top of page

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luís Borges Acevedo

  • Nació en Buenos Aires (Argentina) el 24 de agosto de 1899.

  • Hijo de Jorge Guillermo Borges, abogado y profesor de psicología, y de la traductora de inglés Leonor Acevedo Suárez.

  •  Creció junto a su hermana Norah Borges, seudónimo de Leonor Fanny Borges Acevedo.

  • Borges aprendió a leer inglés con su abuela Fanny Haslam.

  • Con apenas seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje del Quijote redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló La visera fatal.

  • A los diez años publico la brillante traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar Wilde.

  • Viajaron por París, Milán y a Venecia hasta radicarse definitivamente en la neutral Ginebra.

  • En 1919 la familia pasa a residir en España, donde al parecer compuso unos versos, sobre la revolución soviética y que tituló Salmos rojos.

  • En Madrid trabará amistad con un notable políglota y traductor español, Rafael Cansinos Assens. Conoció también a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a   Gerardo Diego.

  • De regreso en Buenos Aires, en 1921 fundó con otros jóvenes la revista Prismas y, más tarde, la revista Proa; firmó el primer manifiesto ultraísta argentino.

 

¿Que son las Vanguardias Literarias?

  • Movimiento que surge en toda Europa un espíritu renovador y combativo que se manifiesta en el deseo de dejar atrás viejas formas de expresión reflejo de un estilo de vida anticuada.

  • Este anhelo desembocará en la aparición de una serie de movimientos estéticos que se engloban bajo el nombre de “ismos” de vanguardia.

  • El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98. 

  • El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina.

  • Defiende la metáfora, se suprimen nexos, se prescinde de la puntuación, se busca la creación de imágenes visuales y asociaciones ilógicas.

  • A finales de 1938 tuvo un accidente que marcó el antes y el después de su destino: de él saldría con la secuela del avance irreversible de su ceguera y con la decisión de enfrentarse a la creación de ficciones.

  • En ese tiempo escribe las obras

  • 1942.- "El jardín de los senderos que se bifurcan"

  • 1944.- "Ficciones"

  • 1949.- "El Aleph, Esta su obra de mayor relevancia.

  • En cuanto a sus ideas políticas, se opuso al peronismo, al que calificó de dictatorial, lo que determinó que debiera abandonar su cargo en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, en el que se desempeñó entre 1938 y 1947.

  •   Alejado Perón del poder, pudo ocupar en 1955, el cargo de Director de la Biblioteca Nacional hasta 1973.

  • A partir de 1955 fue profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires, abandonando en esa época paulatinamente la poesía para escribir afamados cuentos.

  • Murió en Ginebra (Suiza), el 14 de junio de 1986, a causa de cáncer hepático.

  • Estaba acompañado de su segunda esposa, María Kodama, con quien contrajo enlace casi en su lecho de muerte.

  • Premio Nacional de Literatura (Argentina),1956

  • Premio Formentor (España), 1961

  • Premio del Fondo Nacional de las Artes (Argentina), 1963

  • Caballero de la Muy Distinguida Orden del Imperio Británico, 1965

  • Medalla de Oro del IX Premio de Poesía (Florencia), 1965

  • La Orden del Sol (Perú), 1965

  • Michigan), 1972

  • Premio Alfonso Reyes (México), 1973

  • Doctorado honoris causa (Universidad de Santiago de Chile), 1976

  • Cruz del Halcón (Islandia), 1979

  • Doctor honoris causa (Universidad de Harvard), 1981

  • Premio Balzan (Italia), 1981

  • Legión de Honor (Francia), 1983

  • Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (España), 1983

  •  

  •  

  • Premios 

  • Obras

  • Narrativa

  • 1935.- "Historia universal de la infamia"

  • 1942.- "El jardín de los senderos que se bifurcan"

  • 1944.- "Ficciones"

  • 1949.- "El Aleph"

  • 1951.- "La muerte y la brújula"

  •  

  • Ensayos

  •  

  • 1929.- "Textos recobrados"

  • 1974.- "Prólogos con un prólogo de prólogos"

  • 1925.- "Inquisiciones"

  • 1926.- "El tamaño de mi esperanza"

  • 1928.- "El idioma de los argentinos"

  • 1980.- "Borges oral"

  • 1980.- "Siete noches"

  • 1986.- "Biblioteca personal"

  •  

  •  Poesía

  • 1923.- "Fervor de Buenos Aires"  

  • 1925.- "Luna de enfrente"  

  • 1943.- "Poemas"  

  • 1960.- "El hacedor"   

  • 1967.- "Para las seis cuerda"    

  • 1972.- "El oro de los tigres"  

  • 1976.- "Obra poética"

  • 1976.- "Historia de la noche"

  • 1981.- "La cifra"

  • 1985.- "Los conjurados"

bottom of page