top of page

¿Qué es la Literatura?

La literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia.

Dentro de la literatura existe un concepto fundamental que sirve para poder llevar a cabo una clasificación de las distintas obras. Nos referimos al término de género literario que se utiliza para describir los diversos tipos de trabajos de este tipo que existen y que se caracterizan por aspectos semánticos, formales o fonológicos.

Española

Literatura...

Existen tres tipos de género literario:

Este incluye todas aquellas obras que se desarrollan mediante la poesía y lo que son todas las composiciones en verso. Las obras líricas son subjetivas, están escritas en primera persona y reflejan las vivencias y creencias íntimas del autor.

El género lírico está compuesto por el hablante lírico (quien expresa sus sentimientos), el objeto lírico (el ente o la situación que despierta los sentimientos del poeta, expresados mediante el hablante lírico), el motivo lírico (el tema de la obra) y la actitud lírica (la forma en la cual el hablante expresa sus sentimientos: puede ser una actitud enunciativa, apelativa o carmínica).

Los versos de la lírica pueden contar con diferentes cantidades de sílabas. Se considera como arte menor a las obras que tienen versos de entre dos y ocho sílabas. El arte mayor implica, en cambio, versos con nueve o más sílabas.

Entre los autores más importantes del mismo se encuentran, por ejemplo, Rafael Alberti o Federico García Lorca, así como obras como el Romancero gitano, de este último escritor.

Género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de narración y descripción.

En estos trabajos se pueden incluir:

Lírico

Narrativo

Epopeya: poema de carácter narrativo y extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde se aprecian detalles sobrenaturales. El término también se utiliza para nuclear a los poemas que constituyen la tradición épica de una comunidad o pueblo.

Cuento: narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar. Presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no demasiado complejo, ya que entre sus características aparece la economía de recursos narrativos.

Novela: obra de la literatura que, desarrollada en prosa, se encarga de narrar acciones que pertenecen parcial o totalmente al ámbito de la ficción. Una novela se caracteriza de textos de otros géneros principalmente por su extensión (superior a las 60.000 palabras). Además, las novelas (salvo algunas excepciones) presentan tramas de gran complejidad, una cantidad de personajes elevada y, en algunos casos, varios narradores.

Leyenda: narración ya sea escrita u oral, que se exhibe como verdadera (al sustentarse en lo real) pero que incluye ciertos componentes propios de la imaginación y de la ficción. Las leyendas se transmiten de generación en generación, lo que posibilita que se vayan modificando de acuerdo al contexto social y a la época. Su finalidad es subrayar un componente espiritual o una intención asociada a la moral y las buenas costumbres.

Fábula: relato de ficción que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que cierra la historia en cuestión.

Mito: se refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.

Dramático

Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo. En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan.

Son obras teatrales que normalmente se clasifican en tres:

Comedia: obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas. Las comedias buscan entretener al público y generar risas, con finales que suelen ser felices.

Tragedia: obra con acciones fatales que generan espanto y compasión. Los personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los dioses o contra distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la fatalidad. El personaje principal de la tragedia suele terminar muerto o destruido moralmente.

Tragicomediagénero más importante y difundido del teatro clásico y que se caracteriza por la presencia y combinación de elementos dramáticos y cómicos. El aspecto cómico que ostenta una tragicomedia está dominado, por un lado, por el sarcasmo, que consiste en una burla aguda a través de la cual se quiere dar a entender lo opuesto o expresar el profundo desagrado que genera algo. Está íntimamente relacionado con la ironía, por caso, es que se lo considera una crítica indirecta que se expone a viva voz.

Nos podremos encontrar con la parodia a la hora de evidenciar ese costado cómico que ostenta. Normalmente se recrea a un personaje o a un hecho y se ridiculiza o resalta sus principales características, pero de manera grotesca, de modo de hacerlos muy evidentes.

Un ejemplo de una tragicomedia es "La Celestina" de Fernando de Rojas.

bottom of page